POR UNA ARQUITECTURA ACCESIBLE

José María JOVÉ SANDOVAL / María Soledad CAMINO OLEA / Rosa BELLIDO PLA /Jairo RODRÍGUEZ ANDRÉS

Universidad de Valladolid

Analogía visual: Facilitar la accesibilidad universal a todas las personas

1.     INTRODUCCIÓN

Las cuestiones relacionadas con la accesibilidad, generalmente, les resultan lejanas a los estudiantes, y no comprenden o no se preocupan por diseñar según las necesidades de todas las personas; y suele ocurrir que tienden a esquivar su resolución. Es necesario que aprendan a mirar y a ser sensibles a los problemas de accesibilidad de cualquier persona, con toda la diversidad que se expresa en nuestra analogía visual, una imagen compuesta por siluetas y el logotipo de Naciones Unidas para accesibilidad que realizó en 2015 su Unidad de Diseño Gráfico. Representa una figura humana universal con los brazos abiertos, simbolizando la inclusión para las personas de todos los niveles, en todas partes.

Ese es el objetivo del “PID Arquitectura Accesible”, mostrar y hacer que los estudiantes experimenten las dificultades que tienen algunas personas en el uso de los espacios, y ejercitarse en aportar soluciones que se adapten y faciliten un diseño para todos. Por ese motivo, tienen que ir redescubriendo el entorno que utilizamos a diario para ir aplicando lo aprendido sobre accesibilidad en sus proyectos, tanto en los de nueva planta como en los de reforma de lo construido. De esta forma se comienza la concienciación social de los futuros arquitectos (Camino-Olea 2024).

2.     METODOLOGÍA

Aunque en la docencia reglada del Grado en Fundamentos de la Arquitectura hay una competencia que concierne a varias asignaturas sobre “la supresión de barreras” se necesita ir más lejos, se requiere una actividad que aborde el tema desde diversos puntos de vista y de manera transversal para que los estudiantes comprendan y afronten en sus diseños los problemas de accesibilidad (Hernández, 2023).

En primer lugar, es necesario incrementar el conocimiento de las actuaciones de los organismos nacionales e internacionales y cómo se van implantando nuevos paradigmas con la evolución de las normativas de accesibilidad e inclusión. En este sentido, es reseñable que la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006, fue el detonante de un cambio sustancial, se pasó de considerar a las Personas con discapacidad como objetos de cuidados a ser sujetos de derechos (Anula, 2013); y fue ratificada por España en 2008 (BOE, 2008). También que la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en 2105,expone en su décimo objetivo la“Reducción de las desigualdades” entre los que se encuentra aquellas relativas a la discapacidad.

En segundo lugar, poner en contacto a los estudiantes con las dificultades de accesibilidad a las que se enfrentan los diversos colectivos de nuestra sociedad, organizando visitas y actividades adicionales para que comprendan, e incluso experimenten, estas dificultades, tanto el caso de la más habitual accesibilidad física, como las menos usuales: la sensorial (visual y auditiva) y la cognitiva.

Figura 1. Visita de estudiantes a INNOVEAS, autora: Rosa Bellido Pla

Para la consecución de estos objetivos se realizaron tres tipos de actividades:

– Conferencias y coloquios con expertos en el tema que informaron sobre: las razones por las que se han incluido determinadas cuestiones en la normativa; los procesos que siguen para transformar los espacios para que sean utilizados de forma fácil y segura por todos; y cómo aprecian que cuando se mejora la accesibilidad para algún colectivo en realidad se está mejorando el uso para todos.

– Visitas a edificios y centros comentadas y guiadas en las que pudieron observar buenas actuaciones en materia de accesibilidad como a INNOVEAS de la Cruz Roja (figura 1), de la plaza de Tenerías, donde conocieron nuevas tecnologías para facilitar la accesibilidad, o la visita al Centro Cívico José Luis Mosquera de Valladolid con una experta de Plena Inclusión analizando la señalética de ese edificio.

– Talleres de estudiantes-profesores en los que se analizaron las propuestas de sus trabajos (figura 2), tanto para proyectos de edificios nuevos como intervenciones en otros ya construidos. En ellos se trabajó para incorporar en sus proyectos lo aprendido en las actividades anteriores (Jové 2018), y hacer una comparación de los resultados.

Figura 2. Solución de Accesibilidad para su proyecto, autora: Martínez Arana, Marina

1.     CONCLUSIONES

La experiencia ha demostrado la necesidad de realizar actividades transversales complementarias a la docencia ordinaria para concienciar a los estudiantes que deben asumir un papel activo en la generación de espacios y entornos accesibles, más allá de la eliminación de barreras y de cumplir la normativa vigente, incluso mejorando las determinaciones obligatorias.

Con la actividad realizada se ha conseguido que los participantes interioricen esta problemática y obtengan un conocimiento que, seguramente, redundará en su futuro como arquitectos sensibles y concienciados socialmente en su misión de proyectar entornos y edificios accesibles para todos.

2.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anula, A. (Dir.) (2013). Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Fácil Lectura y ampliada. Madrid, IBERTILIA, Real Patronato sobre Discapacidad, https://www.siis.net/docs/ficheros/Convencion_Facil_Lectura.pdf  

Camino-Olea. María Soledad, Jové Sandoval, José Mª, Bellido Pla, Rosa, Rodríguez Andrés, Jairo (2024). “Arquitectura Accesible. Formación transversal en accesibilidad”. Avances en Educación Superior e Investigación Vol.4. Dykinson, S.L., 193.1.4

Hernández, J. L. (Dir.) (2022) Formación curricular en diseño para todas las personas en las titulaciones universitarias técnicas sobre el entorno construido. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, et al., 65

Jové Sandoval, José María. “Accessibility, heritage, and project. Re-architectures for everyone”, Millenium, vol. 2, n. º 7, 2018, pp. 103-11, https://doi.org/10.29352/MILL0207.09.00183.

BOE 96, de 21 de abril de 2008, Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 20648-20659 https://www.boe.es/eli/es/ai/2006/12/13/(1)

2º Premio ISOVER Saint-Gobain Multi-Comfort House (MCH) 2024 Fase Nacional – Sergio Requeijo . Alba Rodríguez . Daniel Vaquero

Tres estudiantes de la ETSAVA ganan el Segundo Premio Isover Saint-Gobain Multi-Comfort House (MCH) 2024 en la Fase Nacional en Madrid.

Sergio Requeijo González, Alba Rodríguez Sánchez y Daniel Vaquero Salinero han obtenido el 2° Premio en la Edición del Concurso para Estudiantes Multi Comfort House 2024 Isover Saint-Gobain (Fase Nacional 2024), compitiendo con otras doce propuestas de universidades españolas

El proyecto ha sido tutorado por los profesores Eusebio Alonso García, Marisol Camino Olea Alejandro Cabeza Prieto y el doctorando Boris Aparicio Tejido.

Para la edición de 2024, los participantes han tenido que diseñar un Área Residencial, diseñando dos edificios de vivienda colectiva y sostenible, uno de nueva construcción y, el otro, reciclando un edificio existente. El área de la intervención se incluye en una zona universitaria situada en la periferia norte de Helsinki. Cultura, historia, transformación urbana y nuevas tecnologías se debían aunar en una propuesta ambiciosa en lo sostenible. El proyecto “KYLÄ”, que significa “aldea” en finlandés, fue la respuesta de los estudiantes de Valladolid cuyo uso sostenible y energéticamente eficiente del sol, agua, viento y vegetación en las estrategias bioclimáticas del proyecto fue valorado positivamente por el jurado nacional.

Presentación Premios Schindler España de Arquitectura 2023/24″A las soluciones de movilidad / accesibilidad» 30.04.24

Presentación 30 de abril a las 11:00 en el aula B5 Convocatoria del Premio Local en la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid.

Convocatoria del Premio Local en la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid. 2024
BASES:
Las presentes bases son las propuestas por la E.T.S. Arquitectura de Valladolid para la convocatoria de este curso, y complementan las que con carácter general se proponen en las normas de los Premios Schindler España de Arquitectura 2023-24 que se pueden consultar en el siguiente enlace NORMAS Schindler PREMIOS ARQUITECTURA

PARTICIPANTES:
Pueden participar estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Valladolid, de forma individual o en grupo, que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

  • Proyectos Fin de Carrera (PFC) del “Máster en Arquitectura” (MA) presentados desde la convocatoria de abril de 2023 hasta la convocatoria de abril de 2024, que no se hayan presentado en ediciones anteriores, y que contemplen los objetivos del concurso.
    -Estudiantes matriculados en el “Máster en Arquitectura” (MA) en el curso 2023-24.
    -Estudiantes matriculados en el “Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura” (MIIA) en el curso 2023-24.
  • Estudiantes matriculados en el “Grado en Fundamentos de la Arquitectura” (GFA) de 4º y 5º durante el curso 2023-24.

TEMA:
La posibilidad de participar está abierta a múltiples temas dentro de los objetivos del Concurso. Los trabajos pueden ser ejercicios desarrollados en clase, en el GFA, MA y MIIA, siempre que se ajusten a las condiciones y objetivos expresados más arriba y, en todo caso, las soluciones deberán ser sensibles con el colectivo de las personas mayores y personas con discapacidad, ya sea física, sensorial, intelectual, o mental.
Entre ellos cabe destacar que también pueden ser trabajos realizados como PFC que se adecuen a los requisitos de este concurso.

REQUISITOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN:
De acuerdo con los criterios expresados en las bases de los Premios Schindler que se adjuntan a continuación
Normas.
Cada participante solo podrá formar parte de un equipo, así como presentar un solo proyecto.
La documentación consistirá en 2 planos DIN-A1, montados sobre cartón pluma, que contengan la información suficiente para explicar la solución, con técnica libre. Y una breve memoria explicativa en dos DIN-A4.
Se presentará bajo lema, acompañado de un sobre cerrado que contendrá un DIN-A4 en el que consten los datos completos del autor o autores:
nombre, apellidos, dirección, incluido código postal del domicilio particular, NIF, nacionalidad, así como mail y teléfono de contacto.
También se adjuntará un enlace desde el que descargar los dos planos y la memoria en formato pdf.


JURADO:
Un arquitecto de reconocido prestigio.
Un representante del Área de Proyectos.
Un representante del Área de Construcción.
Un representante de Schindler.
El Coordinador del Concurso, dentro del Proyecto de Innovación, o persona en quien delegue.


PREMIOS:
Fase Local de la ETSA de Valladolid
Primer premio: 1.500 Euros
Segundo premio: 900 Euros
Tercer premio: 300 Euros
El premio se considerará desierto si se presentan menos de cinco proyectos.

CALENDARIO DE LA FASE LOCAL de la ETSA de Valladolid:
Inscripción:
Hasta el 24 de mayo.
Es gratuita, y solamente es necesario comunicar por correo electrónico a jjove@uva.es los datos de los participantes y el tema que se quiere desarrollar.
Presentación de los proyectos:
El viernes 14 de junio, hasta las 14:00 h, en el despacho de Secretaría de Dirección.


COORDINADORES DEL CONCURSO:
Para resolver cualquier duda dirigirse a los coordinadores del Concurso:
José Mª Jové Sandoval
Javier Arias Madero
Durante el período de realización del Concurso se establecerán varios días de tutela, organizada por el Grupo de Innovación Docente TCEArq (Taller de Concursos para estudiantes de Arquitectura) con los participantes inscritos.

Presentación del concurso Pladur 2024 13.12.23 13h30 

XXXIV CONCURSO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PLADUR®

Se informa de la presentación del Concurso Pladur 2023 el próximo miércoles día 13 a las 13:00h en el Salón de GRADOS de la ETSAVA la cual contará con la exposición de los profesores Félix Jové y Javier Blanco.

El tema sobre el que versa el concurso en esta convocatoria es: REFUGIO ELORRIETA. Eficiencia en Altura

Manuel Amigo, Sara Campos-Anso y Elvira Ruiz. 2° Premio Concurso Estudiantes Multi Comfort House 2023 Isover Saint-Gobain (Fase Nacional)

El proyecto ha sido tutorado por los profesores Eusebio Alonso García, Marisol Camino Olea Alejandro Cabeza Prieto y el doctorando Boris Aparicio Tejido de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (ETSAVA)

Para la edición Concurso Estudiantes Multi Comfort House 2023, los participantes han tenido que diseñar un Área Residencial, diseñando un edificio de vivienda colectiva y sostenible, creando un Centro de Investigación Audiovisual en un antiguo edificio. El área de la intervención se incluye en la actual renovación de un antiguo emplazamiento industrial en la ciudad de Lisboa, a los pies del Barrio Alto y muy próximo al río Tajo. Cultura, historia, transformación urbana y nuevas tecnologías se debían aunar en una propuesta ambiciosa en lo sostenible. El proyecto ‘INTO THE ATRIUM’ fue la respuesta de los estudiantes de Valladolid.

Ana Alfageme, Alba Rodríguez, Daniel Vaquero. Premio local Pladur 2023

PRIMER PREMIO Ana Alfageme, Alba Rodríguez y Daniel Vaquero. LEMA: Navio do Graos

ACCÉSIT: Alberto Díez y Alicia García. LEMA: Latente

La presente edición del Concurso Pladur® reflexiona sobre la renovación y la adaptación del patrimonio industrial, y cómo la arquitectura debe ser capaz de transformar y dar una nueva vida a estos edificios industriales.

Así como muchas bodegas en España y Portugal son definidas como catedrales y ejemplos vivos de la arquitectura del vino, también tenemos dentro de nuestra triada alimentaria (cereal, olivo y vid) las imponentes y elevadas catedrales del cereal que son los SILOS. Se trata de magníficas edificaciones construidas para almacenamiento de grano y otras funciones ligadas a la producción y distribución de cereales, integradas en el conjunto de las explotaciones rurales que, elevadas al cielo, encontramos en el medio rural desde poco después del primer tercio del siglo XX.

El objeto del Concurso Pladur® de la presente edición trata la reconversión de un SILO y en la búsqueda de la reutilización adaptativa de un edificio industrial abandonado en un espacio socio cultural.

Presentación del concurso ARQUIA Becas 2023  

Se informa del acto de presentación de los concursos Arquia Becas 2023 en el contexto del Grupo de Innovación Docente “Taller de Concursos para Estudiantes” 2022-23 (GID TCEArq). La presentación se realizará el martes 21 de febrero a las 16:30h en el despacho aula 360

Es imprescindible que aquellos alumnos que estén interesados en participar en la sesión escriban al siguiente correo con al menos dos días antelación: jairorodriguezandres@uva.es

Más información sobre el concurso Arquia Becas 2023 aquí: https://fundacion.arquia.com/es-es/convocatorias/becas/convocatoria-2023/